TASOCADAS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

TASOCADAS

Ciclo Formativo Superior de Animación Sociocultural
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Diapositivas Tema 2 DC

Ir abajo 
AutorMensaje
Kronos_ivan

Kronos_ivan


Mensajes : 129
Fecha de inscripción : 31/10/2008
Edad : 34
Localización : Elche

Diapositivas Tema 2 DC Empty
MensajeTema: Diapositivas Tema 2 DC   Diapositivas Tema 2 DC Icon_minitimeSáb Dic 06, 2008 10:43 am

TEMA 2
DESARROLLO COMUNITARIO
PROFESORA: ALICIA ZUBIARRAIN




INTRODUCCIÓN
· Ya tenemos claros bastantes conceptos del ámbito del Desarrollo Comunitario.
· Ahora vamos a enmarcarlo en el ámbito político y social, ya que son los espacios en los que acontece.
· El contexto político, económico y social en el que estamos, será fundamental para comprender el desarrollo Comunitario.



EL ESTADO DE BIENESTAR
Sobre el Estado de Bienestar nos podemos hacer las siguientes cuestiones:
· ¿Qué es?
· ¿Cuáles son sus antecedentes y cuál ha sido su evolución histórica?
· ¿Cuáles son los modelos actuales?
· ¿Por qué entro en crisis?
· ¿Cómo es la situación actualmente?




ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
· A principio del siglo XX aparecen los primeros atisbos de protección oficial y mediación entre El Capital (empresarios) y El proletariado (trabajadores).

· Estas acciones estaban encaminadas a calmar posibles sublevaciones o rebeliones por parte de los trabajadores que en ningún caso favorecían a los gobiernos.




DIVIDIMOS LA EVOLUCIÓN
EN 3 ETAPAS
De 1870 hasta los años 1920: se instalan los sistemas democráticos y con ellos los sindicatos. Los estados obligan a pactar a empresarios con representantes sindicales para evitar conflictos mayores.
El estado garantiza el cumplimiento de esos pactos y organiza algunos aspectos básicos: pensiones, seguros, desempleo…




De 1920 a 1940: los estados intervienen activamente y ponen en marcha iniciativas políticas sociales para intentar paliar los efectos de las desigualdades sociales:
· sistemas de impuestos por renta
· Sistemas de seguridad social
· Empresas de servicios estatales
· Subsidio por desempleo
· Sistemas nacionales de jubilación




Desde 1945 hasta nuestros días:
· A partir de 1945 hasta los años 80, el estado de bienestar tiene su mayor auge, mediante políticas proteccionistas de impuestos que después se usan para garantizar la eficacia de los Servicios Sociales.
· Desde los 80 hasta nuestro días, vivimos ante la necesidad de revisar este modelo por sus constantes crisis y desacuerdos políticos.




CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO
· Pleno empleo como objetivo primordial
· Empresas de servicios nacionalizadas
· Países democráticos
· Poder civil y eclesiástico independientes
· Servicios Sociales democratizados
· Desarrollo del Capitalismo y movimientos sociales
· Organización burocrática




CONCEPCIÓN ACTUAL
· Se dice que existe un Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado.




MODELOS
· No existe un único modelo. El marco político está en constante evolución y actualmente se tiende a dos modelos que derivan en cuatro: dos tendentes a intervenir mediante las instituciones públicas en la estructura social y otros dos que sólo intervienen cuando sus ciudadanos no son capaces de resolver sus propios problemas.




ESTADO DE BIENESTAR INTERVENCIONISTA FUERTE
· También llamado modelo nórdico por ser originario de éstos países (Finlandia, Noruega, Suecia)
· Presenta el nivel más alto de protección social. Su característica principal es la provisión universal, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.
· En cuanto al mercado de trabajo, se caracteriza por importantes gastos en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados, también por un elevado número de empleos públicos.
· Los sindicatos tienen una elevada afiliación y mucho poder de decisión. Esto provoca una distribución más equitativa de la renta.




ESTADO DE BIENESTAR COMPENSATORIO
· Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años).
· En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.
· Propio de países como Alemania, Francia, Suiza o Italia, que cuentan también con subsidio por invalidez.




ESTADOS DE BIENESTAR ORIENTADOS AL MERCADO
· Propio de los países anglosajones, como Inglaterra, Irlanda, EEUU o Canadá.
· Este modelo está caracterizado por un menor Estado del Bienestar que los anteriores y por una asistencia privada en muchos casos. Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado a la empleabilidad (ej: se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente).
· En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas son importantes. Los sindicatos en cambio, tienen un menor poder de decisión que en los anteriores modelos, ésta es una de las razones por las que estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.




ESTADOS DE BIENESTAR ORIENTADOS AL PLENO EMPLEO
· Apenas existen derechos y prestaciones sociales: el estado es el administrador del empleo, que es el último objetivo de este modelo.
· Países como Chile o Corea del Sur, donde la calidad del empleo pasa a un segundo plano, siempre que se siga con el objetivo del pleno empleo.




EL MODELO ESPAÑOL
· Se caracteriza por ser uno de los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Es un modelo social con menores gastos, fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social bajos. Existe una mayor segmentación de los derechos y status de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.




· La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios.




ELEMENTOS COMUNES A TODOS LOS MODELOS
· Es un Estado REGULADOR: las condiciones de trabajo, los convenios y los contratos se regulan por cláusulas independientes a la voluntad de las partes.
· Es un Estado BENEFACTOR: está obligado a proporcionar prestaciones en materia de educación, sanidad, etc.
· Es un Estado PATRÓN: el estado es empresario en sus empresas nacionales (electricidad, comunicación, etc.) y otorga subvenciones a empresas de sectores básicos (agricultura, alimentación, etc.)




LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
· Este modelo entra en crisis a partir de los años 80 por diversos factores, que para explicarlos con mayor claridad, vamos a dividir en 3 grupos, según los factores que los causan:
· Factores Económicos
· Factores Políticos
· Factores Sociales




FACTORES ECONÓMICOS
a) Crisis del petróleo en los años 70. Suben los precios (primera subida el año 73 y segunda el 79) y aumentan los costes de producción. Aumenta el paro y disminuye el consumo. El Estado, que debería regular todo eso, también se ve afectado por la crisis (empresas públicas y transporte, principalmente) y se ve incapaz de mejorar la situación.

b) Internacionalización de la economía. Se produce una desventaja competitiva con otros países, que no han internacionalizado los costes. Los Estados del Bienestar no son competitivos con los precios del sudeste asiático.




FACTORES SOCIALES
a) Creciente incompatibilitad del Estado del Bienestar con el sector terciario. No se adapta bien porque el sector terciario necesita un número de trabajadores bajo, pero muy cualificado. Con el paso del sistema tradicional (muchos trabajadores, poco cualificados) al sistema industrial moderno (pocos trabajadores pero muy cualificados), aumenta el paro.

b) Envejecimiento de la población. Son necesarias pensiones para los más mayores.

c) Necesidad de proteger los recursos naturales y el medio ambiente. El crecimiento económico y la protección de los recursos no son ilimitados. Existe la necesidad de que se soporten los precios minimizando el impacto ambiental.




FACTORES POLÍTICOS
a) Sobreacumulación del sistema político. Aumento de las demandas que hacen los ciudadanos a los gobiernos (mejora de las infraestructuras, del transporte público...) El Estado no puede acumular tantas demandas. Todo esto provoca que los ciudadanos estén descontentos (crisis de legitimación)

b) Los partidos políticos se ven abocados a una espiral de promesas políticas que, una vez en el gobierno, no pueden satisfacer.

c) Las sociedades son cada vez más plurales y están más fragmentadas. Cada vez más, los procesos políticos están protagonizados por un creciente número de actores que cada vez más, presionan a las instituciones políticas (asociaciones, ONG’S...).




LA CRISIS EN ESPAÑA
· La crisis llega más tarde a nuestro país.
· Aparecen recortes en las prestaciones sociales y surgen innumerables procesos de privatización (telefónica, endesa, Campsa, Correos, Iberia, etc.)
· Los partidos pactan en Toledo el mantenimiento de ciertos mínimos, pero aparecen por primera vez el complemento con fondos privados.




EL PRURALISMO DE BIENESTAR
· Plantea compartir el bienestar entre el Estado, el Mercado y la Iniciativa Social con el objetivo de la extensión de los derechos sociales, su personalización y la promoción de la participación social en su gestión, y ello supone, la democratización del Estado y la reconstrucción de la sociedad civil.




TÉRMINOS
· Iniciativa privada (Mercado): Comprende las entidades que desarrollan actividad con ánimo de lucro.
· Iniciativa pública (Estado): Esta formada por las Administraciones públicas, los organismos autónomos y las empresas publicas.
· Iniciativa social (Asociaciones, ONG, Movimientos ciudadanos): Engloba numerosas asociaciones y entidades sin animo de lucro y con un carácter no gubernamental.




LOS SERVICIOS SOCIALES
· EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
Todos los derechos que tenemos asumidos como algo natural, son fruto de un largo proceso de luchas y pactos sociales.
Vamos a hacer un repaso desde la Edad Media hasta nuestros días, de cómo ha sido esta evolución.




ETAPA DE LA CARIDAD
Volver arriba Ir abajo
 
Diapositivas Tema 2 DC
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Tema 3 para descargar
» Resumen tema 1 DC
» Tema 2 AOT (PARTE 1)
» Tema 2 AOT (PARTE 2)

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
TASOCADAS :: En tiempos de estudio :: Apuntes :: Desarrollo Comunitario-
Cambiar a: