TASOCADAS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

TASOCADAS

Ciclo Formativo Superior de Animación Sociocultural
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Adolescencia ADG

Ir abajo 
AutorMensaje
Monchito

Monchito


Mensajes : 81
Fecha de inscripción : 31/10/2008

Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: Adolescencia ADG   Adolescencia ADG Icon_minitimeMiér Dic 31, 2008 1:44 pm

1 - Introducción:

Se puede decir que la adolescencia es aquel periodo donde el infante o niño de edad escolar realiza la transición para ser adulto. En este espacio de tiempo no solo se realizan cambios en el pensamiento o en el físico del individuo, sino que dichos cambios también tienen que ver con su entorno, parte importante que influirán en el proceso para llegar a la edad adulta. Por tanto, la adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, cuyos límites no se asocian solamente a características físicas, características que se pueden catalogar en la etapa llamada pubertad.

La pubertad describe la etapa de la adolescencia en la que el cuerpo se transforma en el cuerpo adulto. La causa de que se realice este proceso es gracias a las hormonas cuya evolución generan no solo los cambios físicos, sino que también provocan alteraciones y reacciones en las emociones del individuo. Consecuencia directa de estas modificaciones será que durante la pubertad el “adolescente” empezara a tomar sus propias decisiones y a formar sus propias opiniones, lo que supone el primer paso hacia la independencia de un adulto. A demás, a lo largo de este proceso el individuo será mas consciente de su sexualidad y de la distintas presiones mediáticas o tabúes sociales de su entorno.

Hay que indicar que la mayoría de autores que escriben sobre el tema de la adolescencia no se ponen de acuerdo en establecer los límites de inicio y fin de esta etapa. Los hay que defienden que este periodo se establece entre los 10 y los 19 años y los hay que indican la etapa entre los 13 y los 24 años, aunque indiquen apartados de pre-adolescencia desde los 9 a los 12 años. En este trabajo nos centraremos en la etapa en si sin valorar la edad en la que se ubica. Por ello empezaremos por los rasgos más visibles:


2 - Cambios Físicos:

El proceso de la adolescencia se inicia con las diferentes modificaciones físicas que se engloban en la pubertad; crecimiento y desarrollo del cuerpo y la preparación de los órganos sexuales para la reproducción.

Los primero años de esta etapa traen consigo las preocupaciones sobre la auto-imagen y la apariencia física que se tiene. Este hecho se valora al observar que los jóvenes de ambos sexos que anteriormente no se preocupan por la apariencia ahora invierten horas frente al espejo, preocupándose o quejándose ya sea por ser demasiado altos, bajitos, gordos o flacos, o por sus luchas contra el acné. A estas preocupaciones se tiene que sumar que no todas las partes del cuerpo crecen a la misma vez ni con la misma rapidez, lo que hace que algunas partes se descompensen temporalmente y creen una “mala imagen”, por no decir que pueden generar una mala coordinación y por ello parecer torpes en sus actividades físicas.

Hay que tener en cuenta que todas estas modificaciones no se viven de la misma manera por todas las personas, así que es normal y posible que algunos/as adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto de sus amigos y amigas. Sin embargo, todos pasarán más o menos por unos cambios generales según su sexo:

a) Principales cambios en Hombres.

- Aumento de estatura
- Se ensancha la espalda y los hombros
- Disminuye la grasa del cuerpo
- Aparecen espinillas
- El olor del sudo es más fuerte
- La voz es mas ronca.
- Crecen los pecho aunque no sean muy apreciativo
- Aparece y crece vello en la axilas, cara (bigote y barba) pecho, piernas brazos y pubis.
- La piel de los pezones y los genitales se vuelve mas oscura
- Aumenta el pene, los testículos y la próstata.
- Primera eyaculación.


b) Principales cambios en mujeres.

- Aumento de estatura
- Se ensanchan las caderas.
- Se acumula grasa en las caderas y muslos.
- Se notan más las curvas y la forma de la cintura.
- Aparecen espinillas
- El olor del sudor es más fuerte.
- La voz es mas fina
- Crecen los pechos.
- Aparece y crece vello en las axilas y en el pubis
- La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura.
- Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero.
- Viene la menstruación.



3 - Cambios psicológicos:

La adolescencia es una fase de reafirmación del Yo, el individuo toma consciencia de sí mismo y adquiere mayor control emociona. Como resultado de ello se produce el deseo de querer alcanzar mayor independencia y libertad; el adolescente quiere más autonomía y busca nuevas experiencias. Durante este proceso de “liberación”, pierde la confianza básica que tenía en la familia y empieza a sentirse extraño y angustiado con el mundo.

Esta situación en general hace que el adolescente tenga un comportamiento susceptible, arrogante y crítico. Reconoce la madurez de su pensamiento y ve cómo va aumentando su inteligencia práctica y creativa. Con esta evolución de sus propios conocimientos se vuelve más consciente de las consecuencias que provocan sus actos y, ahora, también comprende que posee una sexualidad equiparable a la de los adultos.

Dentro de este “viaje” que irá sufriendo la consciencia adolescente se pueden distinguir 3 fases independientemente de la edad en la que se inicie la adolescencia o pre-adolescencia:


1ª FASE: “El niño despierta”

- Fase cognitiva: Se alzan los pensamientos con base lógica y se inicia la tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Aumenta la capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos y se presta mayor interés para aprender habilidades prácticas de la vida cotidiana (cocinar, reparar cosas, etc…).

- Desarrollo moral: El individuo se vuelve egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia de sus actos y sus consecuencias. Empieza a comprender conceptos abstractos; lo que es justo y lo que no y también se empieza a instalar la negociación. En esta fase, no siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

- Concepto de si mismo: Por ahora, está en gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. En este momento, muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino mientras que la auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.

- Características psicológicas: Se crea un mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos, aunque tienen una tendencia general a ser desorganizadas.


2ª FASE: “Yo, mi diario y un espejo”

- Fase cognitiva: Se desarrollan nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos, enfocados a la tarea de “pensar”. El sentido del humor adolescente puede estar más centrado en la ironía y sobre todo en el sexo. Ésta también es la época de mayor conflicto con los padres.

- Desarrollo moral: Continúa el sentimiento egocéntrico y se tiende hacia el egocentrismo en cualquier aspecto. Ahora, buscan más la aprobación social de sus compañeros que de los de su familia y, aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, que a veces son, sobre todo, los que tienen los padres.

- Concepto de si mismo: Este aspecto depende directamente de cómo aceptan los cambios que se producen durante la pubertad y generalmente se crea una tendencia a conformarse con estereotipos; hombre o mujer. En este momento su mayor preocupación son los problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general. Esto remite a la atención centrada en si mismo y se intensifica por la preocupación existente sobre la opinión que otros puedan tener de él.

- Características psicológicas: Se hace necesaria más intimidad en el hogar, suelen sufrir cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas sin saber muy bien por qué.


3ª FASE: “Último paso; un prototipo de adulto”

- Fase cognitiva: Se instaura una mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Esto provoca que, al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.

- Desarrollo moral: Hay una tendencia hacia un menor egocentrismo y se produce un mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. En esta fase, como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.

- Concepto de sí mismo: Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad, experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones… Ahora es cuando se pueden ver los efectos de los cambios físicos como por ejemplo, niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.

- Características psicológicas: Se crea una cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como por ejemplo la anorexia.
Volver arriba Ir abajo
Monchito

Monchito


Mensajes : 81
Fecha de inscripción : 31/10/2008

Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: Re: Adolescencia ADG   Adolescencia ADG Icon_minitimeMiér Dic 31, 2008 1:45 pm

4 - Relaciones sociales:

Durante la adolescencia, se debilita la referencia a la familia que se tenía anteriormente debido a las relaciones sociales que se dan entre los adolescentes. Éstos adquieren una mayor autonomía personal.

Podemos observar que las relaciones sociales en la adolescencia se pueden ver desde tres puntos distintos: el auto-conocimiento, las relaciones familiares y las relaciones amistosas.

El auto-conocimiento surge durante la adolescencia y puede hacer que se produzcan cambios en la relación de dependencia familiar que tenían antes, en la identidad, en la autoestima, en el comportamiento y en la seguridad.

La independencia es la toma de decisiones propias y el poder actuar partiendo de unos procesos y criterios propios. La adolescencia es un periodo en el que el adolescente aprende a resolver sus problemas sin ninguna intervención externa. Este aprendizaje hará que comience a desarrollar un concepto de si mismo y desarrolle una identidad. Pero es en los casos de duda acerca de su “personalidad”, “independencia” y “sexualidad” en los que no consigue un concepto claro de sí mismo. Al perder la dependencia con los padres, los adolescentes se refugian en los grupos de amigos en los cuales se pueden permitir probar nuevas ideas y probar su propio crecimiento físico y psicológico.


La autoestima son los sentimientos que tiene una persona de sí misma. Durante esta etapa, es frecuente que haya una disminución de la autoestima debido a los cambios que se dan, los pensamientos que surgen y la forma diferente de pensar acerca de las cosas. Se vuelven más reflexivos sobre quienes son y quienes les gustaría ser y observan la distinción entre como actúan y como deberían actuar.
Se produce una evolución en la conciencia propia, en la sensibilidad a causa de los cambios incontrolables y en la preocupación sobre éstos. Todas estas características se agudizan más cuando el adolescente realiza comparaciones con los compañeros. Estas modificaciones pueden producirles etapas de incomodidad e inseguridad y hacer que su comportamiento varíe. Dichas variaciones pueden hacer que se den conflictos en algunas familias por los actos de rebeldía del adolescente y la añoranza de los padres del control que tenían durante su infancia.

Los problemas en seguridad se dan por el aumento de la fortaleza y la agilidad, y, por tanto, a un descontrol de su cuerpo. Ello lleva a una fuerte necesidad de la aprobación del amigo, que podría hacer que los jóvenes practicasen una serie de comportamientos peligrosos y de actos arriesgados. Si los adolescentes se encuentran aislados de sus compañeros, no muestran interés en las actividades o disminuye el esfuerzo escolar, laboral o deportivo, se suele recurrir a una evaluación psicológica, para que no lleguen al extremo de caer en una depresión o de suicidarse por las presiones y conflictos de su vida cotidiana.

En cuanto a los cambios en las relaciones familiares, los adolescentes tienen un comportamiento rebelde con los padres al ver que no tienen todas las respuestas y soluciones; las chicas suelen estar en desacuerdo con sus madres y los chicos con las madres más que con los padres. Conforme se independizan de sus padres, los adolescentes suelen buscar consejo en el progenitor de su mismo sexo. Seguidamente se produce la emancipación psíquica respecto a los padres y que puede provocar una tensión sentimental entre la separación y la nostalgia de la protección paterna, sobretodo porque hoy en día se alarga esa tensión por razones económicas y culturales. Y hay que añadir a todo esto uno de los sucesos más importantes de la vida de un adolescente en el que todo lo relacionado con los sentimientos aumenta, que es el enamoramiento.

También podemos destacar las relaciones amistosas y el desarrollo de las amistades con el grupo de amigos. El tiempo empleado por el adolescente en sus amigos aumenta durante este periodo puesto que realizan actividades que suelen estar relacionadas o pueden ser futuras aficiones. La amistad está más vinculada a la similitud de aficiones, así como en la lealtad e intimidad. Las conversaciones íntimas que se dan entre los adolescentes les pueden ayudar a desarrollar y explorar sus identidades, a demás de su sexualidad y el interés que tienen en ella. Pero hay que diferenciar que las amistades de los chicos no suelen ser tan íntimas como las de las chicas. Las relaciones que se dan entre los chicos son para formar alianza con un grupo de amigos, mientras que las chicas entablan relaciones más íntimas. Y, en lo que concierne a las relaciones con personas de distinto sexo, la intimidad crece más rápidamente en el caso de las chicas y a medida que este vínculo afectivo con personas de distinto sexo se intensifica, decrece la relación con los de su mismo sexo.

En cuanto a los grupos sociales de los adolescentes, podemos encontrar de diversas clases:

- Raperos: visten pantalones anchos, gorras, ropa con colores llamativos y zapatillas deportivas. Suelen llevar joyas: cadenas de oro, anillos, etc… preferentemente de oro. Les gusta el hip-hop y el rap.
- Pukns: caracterizados por el uso de ropa deshilachada, piercings, mohicanos. Mantienen una actitud “anti-sistema”, les gusta el reggae, como estilo musical. Suelen tomar sustancias alcohólicas y drogas.
- Emos: se definen como sensibles y se tapan un ojo con su flequillo para demostrar su vergüenza hacia el mundo. Llevan corazones rotos, estrellas y muñequitos colgados de las mochilas, llevan piercings debajo del labio. Suelen tener una autoestima muy baja.
- Skaters: aficionados del skate, visten ropas anchas, suelen llevar gorros.
- Bakalas: les gusta el bacalao y hard-cord como estilos musicales. Tienen fama de agresivos y una actitud pasiva.
- Heavys: Se unen por su gusto por la música “heavy-metal”, son radicales en su conducta, y suelen abusar de alcohol y otras drogas. Visten con ropas oscuras de los grupos heavys que les gustan y con cadenas y pinchos.
- Góticos o siniestros: les gusta vestir oscuro y el negro suele ser su color favorito, les gusta los espacios oscuros, les gusta la música gótica, son aficionados a las artes oscuras, espíritus, etc… y son los que integran una mayor parte del porcentaje de suicidios, son pesimistas.
- Yonkies: consumidores de drogas, vendedores de ellas y son unas personas que están marginadas socialmente.
- Pijos: visten con ropa de marca, tienen y presumen de dinero, con dependencia paterna, se sienten superiores y desprecian a los demás, les gusta la música pop.
- Hippies: Pacifistas, ecologistas y defensores de la naturaleza, la libertad y son personas positivas que suelen usar drogas naturales.
- Pichones: no están integrados socialmente, tienen pocos amigos, no tienen seguridad en si mismo, pueden ser miembros de otras clases sociales, son vulnerables y con propensión a ser acosados.
- Frikies: son aficionados de los dibujos, los videojuegos, el manga, etc… se reúnen y se aíslan en casas.
- Rockeros: caracterizados por el uso de artículos de vestir de color oscuro, collares con calaveras y preferencia por la música rock.
- Floggers: pasan horas en Internet cargando fotos y firmando los fotologs de sus contactos.
- Skins: seguidores de la ideología nazi, tanto con sus símbolos como con la actitud violenta y agresiva y racista. Suelen ir con las cabezas rapadas y botas de militar.
- Makineros: son aficionados a la música disco ahora también conocida como “dance”, “trance”, “house”, “techno”, “hardcore”, etc... Bailan durante horas en las discotecas donde toman pastillas y otras drogas.
- Latin kings: son bandas radicales que emplean la violencia por diferentes razones o sin ellas y que se encuentran continuamente en conflictos.


5 - La adolescencia desde la visión de los Padres:

Los padres también sufren los efectos de la adolescencia. Principalmente porque ellos recuerdan perfectamente qué hicieron y no quieren que se sigan sus pasos y/u otros porque lo han olvidado y prefieren hacer su propio camino para dominar la situación.

La mayoría de las veces se intenta controlar al adolescente porque se le sigue viendo como un niño o como alguien que no tiene conocimiento de los actos que comete. La mayoría de padres lo hacen para protegerles de las desilusiones o los problemas que puedan tener, pero lo hacen desde la experiencia que ellos tuvieron, imponiendo u obligando a aceptar esa teoría sin contar que ese proceso es necesario para el crecimiento de su hijo/a.
También ocurre que muchos padres no se adaptan a los cambios sociales que hay a su alrededor y desconocen totalmente los gustos de los jóvenes, por lo se crea un abismo a la hora de entender las cosas que hacen o quieren hacer los adolescentes y que, generalmente, provoca una brecha en la comunicación entre padres e hijos. Este hecho lleva a conflictos y a que los padres crean que sus hijos no hacen lo correcto.

La ley que suele dominar entre las relaciones Padres – adolescentes es que, como adultos, ellos ya lo han vivido y muchas de las cosas que les ocurren a sus hijos son tonterías y no son problemas importantes comparados con los que se tienen en la adultez. Con esta ley, no se tiene consciencia de que ese aspecto que ahora preocupa a su hijo/a puede transformarse en una depresión, búsqueda de medios de evasión (drogas, actos peligrosos, alcohol, etc…) o búsqueda de aprobación en compañías poco recomendables o que tienen el mismo conocimiento o menos que el que tiene él/ella.

Igual de malo es lo comentado como el excesivo apoyo, la continua búsqueda de comunicación o la necesidad de convertirse en “amigo de” que pueden agobiar y estresar a los hijos/as, a demás de fomentar el deseo de independencia que tengan por sentirse invadidos en su intimidad, sentirse controlados o excesivamente protegidos.



6 - Puntos de vista Culturales:

La adolescencia no se vive igual en occidente, que en oriente o en las etnias de cualquier país. Precisamente el hecho ambiental, el entorno de lo adolescente le lleva a sufrir o sobrellevar los cambios hormonales, psicológicos y emocionales de una manera determinada.

Uno de los factores principales del entorno, a demás de la familia, pueden ser los ritos sociales o religiosos, ya que en la mayoría de culturas se realiza algún tipo de ceremonia o tradición que marca el paso del niño al adulto (sin adolescencia por en medio) o al paso previo que se debe dar para llegar a ser un adulto de pleno derecho.

a) Factores Religiosos: (Teniendo en cuenta las 3 grandes religiones)

En el Judaísmo el Bar Mitzvá (para varones), así como Bat Mitzvá (para mujeres), esencialmente no es algo que "se hace", sino que es una edad y un estado que se alcanza. Es un estado de responsabilidad que se debe manifestar en los actos cotidianos.
Se es Bar/Bat Mitzvá cuando se alcanza la edad que ha sido estipulada legalmente para considerar a la persona como responsable por sus actos (12 años y un día para mujeres, 13 años y un día para varones). A partir de esa edad, se es un/a Bar/Bat Mitzvá, es decir, una persona responsable de acuerdo a la normativa judía, que es la de Dios.
Muchísimas personas suelen acompañar el momento de llegar a esta edad con alguna ceremonia, generalmente de índole religiosa o tradicional, y a veces con un brindis o festejo.

En el Cristianismo se establece el primer paso en la comunión y posterior mente se considera adulto al que ha realizado la confirmación. Sin embargo, actualmente, estos estadios se han quedado en mera tradición o relegados a aquellos que son practicantes devotos.

En el Islam se observan una serie de normas tales como:

- Mantener la distancia entre jóvenes de sexos opuestos, llegando incluso a tener que mantener cierta distancia con los profesores del sexo contrario. Tampoco se pueden mantener clases de educación física con ambos sexos, deben darse por separado o, en la mayoría de casos, a las chicas se les cambia la educación física que se hayan dado hasta el momento por clases de confección y hogar

- Los hombres y los niños deben ir siempre cubiertos desde el ombligo hasta más abajo de la rodilla y tanto mujeres como hombres deben llevar prendas modestas y sueltas, sin poder ser ceñidas o cortas para no mostrar sus atributos físicos. A demás, las chicas de a partir de 8-9 años deben empezar a llevar el Hiyab (velo).

Estas normativas se observan porque ya se les considera adultos y por tanto deben ser responsables de sus actos a demás de mantener las formas tal cual las expresa la sociedad Islámica y, en el caso de las mujeres, asegurarse la virginidad para el matrimonio.

Actualmente, la mayoría de estos preceptos religiosos no se llevan tal cual y ya dependen del lugar donde se encuentre el adolescente, de la costumbre religiosa que siga su familia y del pensamiento que ésta tenga sobre el tema.


b) Factores tradicionales y sociales:

En algunas culturas se realizan tradiciones, que aunque hayan tenido algún tipo de significado religioso, se han quedado en costumbres y celebraciones independientes. Muchas de estas tradiciones tienen su origen en actos como el estar preparado para el matrimonio o para poder llevar la familia sustituyendo al patriarca si este muriese o ya no pudiese mantenerla.

Por ejemplo en Sudamérica se suele realizar la ceremonia de los 15 años para las mujeres, que a parte de ser un indicador de que ya puede casarse, es también una forma de que recuerde siempre el máximo esplendor de su juventud.

En países orientales, tales como la India, Tailandia y similares se suelen hacer ceremonias para los hombres y estas pueden ser de lo más pintorescas: tener que comer más escorpiones (cocinados) que su padre, tener que cazar una cobra o demostrar que pueden tirar de un carro con una cantidad de peso determinada.

En la cultura japonesa y china el tránsito de la adolescencia puede llevar a estar encerrado voluntariamente durante días, meses e incluso años en una habitación concreta de la casa y solo salir para cubrir ciertas necesidades. Este proceso es aceptado por los padres, porque en la mayoría de casos, ellos mismos han pasado por ese proceso. Para ellos es como poner “pausa” en su socialización, mientras se ordenan los cambios físicos y mentales.

7 - BIBLIOGRAFÍA
http://www.miscelaneaeducativa.com
http://html.rincondelvago.com
http://www.euroresidentes.com
http://html.rincondelvago.com/adolescencia_8.html
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-fisicos-en-la-adolescencia.html
http://www.guiajuvenil.com/hijos/los-cambios-fisicos-en-la-adolescencia.html
http://psi-paloyluci.blogia.com/2008/052904-cambios-fisicos-y-psicologicos-de-la-adolescencia.php
http://www.ccislamicoreyfahd.org.ar/infancia.html
http://www.masuah.org/bar_mitzva_y_bat_mitzva.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_quince_a%C3%B1os
Volver arriba Ir abajo
Monchito

Monchito


Mensajes : 81
Fecha de inscripción : 31/10/2008

Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: Re: Adolescencia ADG   Adolescencia ADG Icon_minitimeMiér Dic 31, 2008 1:46 pm

8 - DINÁMICA :

ACTIVIDAD: Escenas teatrales
OBJETIVOS: dar a conocer los distintos aspectos de la adolescencia desde os puntos de vista adolescente-adulto.
RECURSOS:
- Los integrantes del grupo
- 1 mesa y un par de sillas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Escena 1: Cambios físicos
* Finalidad: especificar los cambios corporales que se dan en la adolescencia
* Desarrollo: Un chico y una chica frente a un espejo comentan los cambios que están sufriendo. Seguidamente, cada uno de ellos explica lo que ha sucedido en la escena.

- Escena 2: Cambios psicológicos
* Finalidad: tratar los cambios de conducta de los adolescentes, desde el punto de vista de estos jóvenes y desde el punto de vista de los adultos.
* Desarrollo: una discursión padre- hija en la cual el padre explica su punto de vista. Seguidamente la adolescente comenta con sus amigos la pelea que ha tenido y éstos le dan su opinión.

- Escena 3: Relaciones sociales
* Finalidad: dar a conocer los diferentes grupos y relaciones sociales y como los adolescentes se alejan de su entorno familiar para conseguir su independencia.
* Desarrollo: dos adolescentes comentan las relaciones que se dan en sus vidas y en las de sus amigos y amigas.

- Escena 4: Diferencias entre las costumbres familiares de occidente y las de oriente
* Finalidad: hacer saber las diferencias que hay en las costumbres familiares dependiendo de su lugar de procedencia, de su religión, etc
* Desarrollo: cuatro adolescentes, una de origen judío, otro de origen islámico y dos católicas, comentan el transcurso de su etapa de juventud a su etapa de adultez.
Volver arriba Ir abajo
Monchito

Monchito


Mensajes : 81
Fecha de inscripción : 31/10/2008

Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: Otro aspecto de los adolescentes   Adolescencia ADG Icon_minitimeDom Mar 01, 2009 4:33 am

EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
CONSIDERACIONES PREVIAS:
 Premisa: la definición y conceptualización de cualquier etapa del desarrollo es una elaboración de carácter histórico y cultural.
 Dificultad: existe falta de claridad e incluso notoria contradicción en la manera de tratar y de considerar a las personas que están en este momento del ciclo vital. Exigencias y responsabilidades no se aplican en todos los ámbitos.
 Duración excesiva de esta etapa por las condiciones estructurales socioeconómicas (desempleo y escolarización).
 Literatura: califica la adolescencia como época tumultuosa, conflictiva e incluso con tintes patológicos.
 Principio: las cuestiones sobre el desarrollo es una trayectoria en permanente cambio, una tarea permanentemente inacabada.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES
 Se sientan las bases del funcionamiento cognitivo de las operaciones formales (Piaget e Inhelder)
 Características:
 subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar los datos inmediatos pero también elaborar conjeturas e hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o alternativas, la no dependencia de lo real les permite comprender fenómenos y acontecimientos alejados de ellos en el espacio y en el tiempo.
 pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de entender y producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas.
 razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis, compararlas y someterlas a comprobación para obtener conclusiones y deducciones.
 control sistemático de las variables: es capaz de analizar los factores o variables para poder concluir cual fue la causante del problema.
 acceso al pensamiento científico: las características anteriores les preparan poder proceder de una forma científica cuando se enfrentan a los problemas y opiniones (procedimientos y estrategias de producir hipótesis o falsearlas, argumentar a favor o en contra, contrastar opiniones con datos empíricos...)
 logran el dominio de los esquemas operacionales formales como la combinatoria, las proposiciones, la correlación, la probabilidad, el equilibrio mecánico y la coordinación del doble sistema de referencia.
 acceso a la metacognición: conocimiento sobre los propios procesos de pensamiento (conciencia de sus propias habilidades, capacidades…)
 Pensamiento postformal (Labouvi-Vief): mayor grado de relativismo cognitivo, pensamiento dialéctico, capacidad de autorregulación cognitiva, capacidad metasistémica (coordinación sistemas abstractos).
 Aspectos criticados sobre el pensamiento formal: no es un sistema uniforme y homogéneo; el razonamiento se ve afectado por principios lógicos pero también por aspectos pragmáticos y funcionales y numerosas variables contextuales; sólo la mitad de la población llega a dominar las operaciones formales.
 Consecuencias educativas (el pensamiento formal no es un estadio natural): contextos de aprendizaje, ricos, estimulantes, variados, complejos; aprendizaje cooperativo; factores sociales y ambientales; influencia de las ideas previas; aprender a aprender…
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
EN LA ADOLESCENCIA
 Autoconcepto: conjunto de imágenes, informaciones, representaciones mentales o esquemas acerca de las características definitorias de uno mismo (cualidades físicas, habilidades y capacidades, rasgos de personalidad, actitudes, valores e ideología, metas o expectativas…). Conocimiento y conciencia de la propia forma de ser y comportarse. Destacar: el exagerado hincapié que se hace en la sociedad sobre los aspectos superficiales (gustos, intereses, aspiraciones, defectos, limitaciones, roles, ideología... distancia entre el yo real i el yo ideal); la tendencia a manifestar mayor sensibilidad y curiosidad hacia lo que los demás ven de uno mismo (imagen social o yo social).
 Autoestima: opinión y juicio (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos, la aceptación que nos merecen nuestras propias características. Es de naturaleza más emocional que el autoconcepto. Puede dificultar el desarrollo intelectual, social y afectivo. ¿cómo construir una buena autoestima? (aprobación sistemática sobre lo que realiza, empatía, consideración positiva, expectativas...). Fierro: está comprobado que la autoestima es mejor predictor del futuro de éxito escolar que les medidas de C.I.
 Identidad: es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las diferentes autodescripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la identidad. Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida. El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad…
RELACIÓN CON LOS PADRES
 La llegada a la adolescencia es un transito que conlleva importantes cambios de rol e implica la redefinición de la forma de pensar, sentir y estar tanto en la familia, como con los compañeros, amigos y profesores.
La cuestión padres-grupos de iguales
 Los estudios muestran resultados diferentes cuando estudian al adolescente con otros métodos que no enfrentan a ambos contextos de socialización.
 Los resultados apuntan a que no existe tanta disparidad entre los valores de ambos grupos sociales.
 En caso en los que se llega a producir oposición de valores parece que siguen a unos u otros dependiendo de los temas de que se trate (más caso a los compañeros en cuestiones sobre el presente y de carácter superficial).
 Se complementan y le sirven de referencia en su búsqueda de autonomía e identidad.
 Mientras las relaciones con los compañeros y amigos se basan en la simetría, la reciprocidad, la ayuda y la cooperación mutuas, las de los padres se basan en la asimetría, la autoridad y la obediencia.
El adolescente en la familia
 En una primera etapa se dan gran cantidad de conflictos motivados por intereses encontrados: demanda de más autonomía para organizar su tiempo, estudios, diversiones, actividades… y una acentuación del control de los padres hacia la conducta de sus hijos.
 La tensión aumenta ya que hay menos tiempo con los padres, se deteriora la comunicación íntima. Conflictos: tareas domésticas, higiene, consumo, horarios, tiempo de estudio, dinero, peleas entre hermanos…
 Se estabilizan o disminuyen hacia mitad de la adolescencia (18 años): ambas partes van flexibilizando sus posiciones hasta lograr un nuevo ajuste del sistema familiar.
 Padres con estilo democrático y participativo en las relaciones con sus hijos, promueven el diálogo, la comunicación como forma de resolver los conflictos es menos probable que aparezcan conflictos graves durante la adolescencia. Estos padres favorecen: la autonomía, la formación de la identidad, la elaboración del propio código de valores, la planificación de acciones, una alta autoestima, mayor confianza en sí mismos y en sus capacidades y una buena adaptación escolar.
EL ADOLESCENTE Y EL GRUPO DE IGUALES
El grupo o pandilla
 El proceso de “desatelización”, imprescindible para conseguir una identidad personal, es paralelo al de vinculación al gurpo de iguales, “resatelización”.
 La labor de apoyo del grupo se hace viable a que dentro de él hay un ambiente de comprensión, de empatía que permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.
 El grupo asegura la autoestima porque encuentra valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos y en el que construir un ideal compartido.
 En una sociedad en la que va aumentando la segregación por edades y en la que se pasa cada vez menos tiempos juntos se agudiza la explotación y la manipulación comercial a gran escala de los intereses y necesidades de los adolescentes a través de los medios de comunicación de masas.
 Pauta educativa: incitarlos a ejercer su reflexión, a desarrollar el juicio crítico e impulsarlos a tomar decisiones autónomas pero nunca ridiculizar al grupo.
 La importancia al grupo de iguales alcanza su máximo al principio (11 a 13 años) y disminuye constantemente.
 Les brinda oportunidades para ensayar y aprender tipos de relaciones, sobre todo íntimas con personas del mismo sexo y vínculos amorosos.
La amistad
 La amistad íntima (relación diádica) y recíproca que conlleva afecto y comunicación evoluciona hacia una profundidad y estabilidad crecientes.
 Hacia finales de la adolescencia (17 años en adelante) supone una vuelta hacia relaciones sosegadas, ganan en flexibilidad y se entra en un mayor grado de comprensión y de autonomía, aceptándose la necesidad de establecer relaciones con otras personas.
 Este avance está conectado con las posibilidades cognitivas y en concreto con la capacidad de desdoblarse intelectual (pero también afectivamente), ponerse en el punto de vista de una tercera persona. Habría que trabajar esta cuestión durante la educación secundaria.
 Aparecen las diferencias entre sexos: las chicas las viven con mayor grado de pasión y sienten más ansiedad, más capacidad de intimidad y más dependencia que los chicos.
 Un proyecto de sociedad no sexista, sería una tarea educativa imprescindible.
 En el plano educativo: no ridiculizar los comportamientos, reducir las posibilidades de separarse de sus amigos íntimos.
Relaciones amorosos y sexuales
 El enamoramiento surge con mayor probabilidad en la adolescencia y primeros años de la vida adulta.
 Se trata de un amor pasional, de duración breve (2 o 3 años), que se caracteriza por un deseo de unión completa y permanente, ansias de ser correspondido y ofrecimiento de servicios al otro, idealización y sobrevaloración de la persona amada, fuerte atracción sexual, facilidad para imaginar y fantasear respecto a la vida junto al otro.
 Es en la adolescencia cuando se adquiere la madurez sexual y cuando empieza a consolidarse la orientación sexual.
 Pautas educativas: no considerar patológico lo que no entraña riesgos psíquicos y como actitud, el respecto ante las diversas orientaciones sexuales. Urgente: los equipos docentes asuman la tarea de formar e informar sobre la sexualidad.
¿Qué podemos derivar de estos datos sobre el funcionamiento cognitivo de los adolescentes de cara a la práctica educativa en educación secundaria?
 Debemos reconocer las capacidades cognitivas en los adolescentes (análisis sistemático de la realidad, razonamiento hipotético deductivo, capacidad de toma de decisiones, posicionamiento ante los problemas…) para potenciarlas y exigir comportamientos y responsabilidades acordes con dichas capacidades.
 Razones económicas y sociales están prolongando el periodo de formación de los adolescentes y retrasando su incorporación al mundo de los adultos. Ello no quiere decir que no sepan o no puedan tomar decisiones sobre su vida, planificar su comportamiento y responsabilizarse de él.
 Quizá sea el momento de cambiar las expectativas sobre las responsabilidades que se deben exigir al comportamiento adolescente tanto desde el contexto familiar como escolar.
 Mantenerlos alejados del mundo de los adultos, que es donde se toman las decisiones que les afectan, sin permitirles ejercitar sus capacidades, es condenarles a seguir siendo niños. La toma de conciencia de esta situación puede provocar el rechazo de un mundo que no les deja ocupar un lugar al que tienen derecho como cualquier persona.
Volver arriba Ir abajo
Monchito

Monchito


Mensajes : 81
Fecha de inscripción : 31/10/2008

Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: otros aspectos de la adolescencia   Adolescencia ADG Icon_minitimeDom Mar 01, 2009 4:34 am

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS ADOLESCENTES
En este trabajo se busca realizar una aproximación a la psicología del adolescente que facilite su compresión y por ende la relación con el adolescente y el trabajo como profesionales de la salud.
Etimológicamente la adolescencia proviene del verbo latino “adoleceré” que significa crecer: crecer hacia la madurez. Así pues la adolescencia es la etapa evolutiva de paso (y conversión) del niño en adulto: periodo de transición y cambio. La adolescencia, como etapa de paso, se presenta conflictiva, pudiéndose recoger distintas preocupaciones según la parte cuestionada: los adultos, o los adolescentes:
a) Los adultos, con respecto a los adolescentes suelen referir preocupación por:
. El aspecto y las formas del adolescente ("pelos", colgantes, ropas, léxico, modales...).
. Su actitud: desafiante y de contestación.
. Su futuro: social, laboral, económico.
Presentando diversas quejas:"...no se le puede decir nada,... cambia por nada,... hace lo contrario de lo que le dices,.. Pasa el día tumbado."
b) Los adolescentes, por su parte, muestran preocupación (y quejas) en relación con:
. Relaciones personales: pareja, "colegas".
. "Libertad, Independencia".
. Incomprensión. (Infelicidad, Injusticia).
Preocupaciones distintas, expresión del conflicto entre las dos partes, adolescente vs. adulto, con dos visiones (e intereses) diferentes que contrapuestos, con la crisis que comporta, permitirá al adolescente, finalmente, convertirse en adulto.
Se ha de recordar que si bien el proceso de la adolescencia se inicia con la activación hormonal y la madurez sexual (pubertad) ello comporta un profundo cambio en todo el organismo (aspecto biológico), modulado por y en un determinado marco sociocultural (aspecto social) y con una vertiente individual, personal (aspecto psicológico) en total interacción. Tres aspectos básicos a considerar presentes, y en línea con el modelo Biopsicosocial (Engel, 1977) predominante en la Psiquiatría moderna. Periodo de cambio, contradicción y conflicto, que tiene coma edad final diferentes edades reconocidas así tenemos:
. Edad penal y laboral (¡teórica!): 16 anos.
. Mayoría de edad: 18 anos.
. Servicio Militar: 19 - 25 anos.
Existiendo además el problema de la demora en la independización económica, fruto de la actual situación de crisis económica con la consecuente prolongación de la dependencia económica familiar y, de facto, prolongación de la adolescencia.
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un periodo de transición largo: dura anos. Normalmente, iniciado antes por las niñas, suele durar, como promedio unos 5-6 anos:
. Mujeres: de los 12/13 anos a los 18 anos. . Hombres: de los 13/14 anos a los 18 anos.
Suele distinguirse tres estadios o subperiodos en la adolescencia:
1.- Pubertad: Es el estadio en el que se produce la madurez sexual: dura unos cuatro años; dos (en la preadolescencia) de preparación para la reproducción y dos (ya en la adolescencia) que completan el proceso.
2.- Adolescencia inicial: hasta los 17 anos (si bien algunos autores la reducen hasta los 15 años).
3.- Adolescencia final o juventud: de los 17 años (15a) hasta los 18 anos.
CARACTERISTICAS GENERALES
La conducta (y actitudes) del adolescente es expresión de un desequilibrio (y del consecuente proceso de adaptación). Desequilibrio consecuencia de y caracterizado por:
1.- Alteración de su morfología.
2.- Alteración de sus sentimientos.
3.- Erotización.
4.- Crisis de valores.
5.- Proyección hacia el futuro.
6.- Necesidad de reafirmación.
1.- Alteración de su morfología:
El adolescente experimenta una serie de cambios en su aspecto físico, apariencia, que influye en su equilibrio psíquico por varios caminos indirectos.
El principal es la ruptura de la apreciación global del cuerpo y la focalización en determinados centros de interés en su cada vez más constante contemplación: "aparece el espejo" (la preocupación estética: acné, pelo, "cachas", o el peso).
Otras son: el temor a la deformación excesiva corporal (p.e: "excesivo, o escaso, pecho") y la desadecuación de la ropa ("no me cae bien").
2.- Alteración de los sentimientos:
Destacando la labilidad e inestabilidad emocional, muchas veces presentada como hiperemotividad con distintas expresiones: ansiedad, tristeza, ira, euforia... Así en cuestión de minutos o de horas puede sentirse omnipotente ("renace") o nada ("muere").
Por otra parte están las vivencias de transformación y cambio que afectan a la propia vivencia de sí mismo.
3.- Erotización:
La puesta en marcha hormonal y el consecuente incremento de hormonas sexuales circulantes producen un oscuro deseo de aproximación y relación sexual, no siempre vinculado a la presencia individual del sexo opuesto, lo que llega a impregnarlo todo. Así, en este marco, surgen las normales dudas homosexuales de esta etapa ("...alguna vez me he sentido atraído/a por mi amigo/a, he pensado si soy homosexual).
4.- Crisis de valores:
Consecuencia del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central y en concreto del cortex cerebral aparece en el adolescente un pensamiento abstracto y con ello empieza la práctica de la lógica que desarrolla con pretensión de poder filosofar seriamente, buscar la verdad, tener su criterio (y "aparece - o crea- la discusión"). Pretensión por cuanto carece de objetividad, su análisis es habitualmente egocéntrico y se desarrolla tamizado por sus contradictorios sentimientos (vgr.: rechazo-aceptación, o dependencia-independencia) Busca su propio sistema de valores, su criterio, sus normas, a través de criterios personales ajenos y como independización del modelo parental. Lo que comporta la tendencia al dogmatismo absoluto o a una angustiosa duda.
5.- Proyección hacia el futuro:
Es en la adolescencia cuando se plantean por primera vez los temas y aspectos del futuro, centrados especialmente en torno al: Amor, Éxito y Salud.
6.- Necesidad de reafirmación:
El adolescente quiere un reconocimiento propio y diferenciado: quiere tener su personalidad que desarrolla condicionado por su ideal (o modelo), su realidad (limitaciones) y su grupo (fundamentalmente) amigos de influencia creciente frente a la decreciente de la familia. Así surgen determinadas indumentarias o estilos; o la ejecución de determinadas actividades a las que, como pruebas de valor, se somete.
Todo ello reafirma la ventaja de la actitud receptiva (de aceptación), no critica ni de compadreo, en el abordaje del adolescente que fácilmente vive enfrentado con el adulto.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Adolescencia ADG Empty
MensajeTema: Re: Adolescencia ADG   Adolescencia ADG Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Adolescencia ADG
Volver arriba 
Página 1 de 1.

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
TASOCADAS :: Carpeta TASOC :: Documentos-
Cambiar a: