TASOCADAS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

TASOCADAS

Ciclo Formativo Superior de Animación Sociocultural
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Tema 5 AOT (Técnicas lúdicas y festivas) [ 4 ]

Ir abajo 
AutorMensaje
Kronos_ivan

Kronos_ivan


Mensajes : 129
Fecha de inscripción : 31/10/2008
Edad : 34
Localización : Elche

Tema 5 AOT (Técnicas lúdicas y festivas) [ 4 ] Empty
MensajeTema: Tema 5 AOT (Técnicas lúdicas y festivas) [ 4 ]   Tema 5 AOT (Técnicas lúdicas y festivas) [ 4 ] Icon_minitimeMar Nov 18, 2008 12:52 pm

1.5. LOS JUEGOS ESTRELLA: JUEGOS POPULARES, GRANDES JUEGOS, JUEGOS COMPETITIVOS Y JUEGOS COOPERATIVOS.

1.5.1. JUEGOS POPULARES: DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA

El tiempo libre es una buena oportunidad para la recuperación de las costumbres y tradiciones populares. En esta línea los juegos populares son algo más que juegos, su valor histórico y cultural es innegable y además reflejan usos culturales centenarios.

Probablemente esta sea una de nuestras asignaturas pendientes. Donde ahora hay cicloturismo, educación ambiental, senderismo... antes existía la petanca, el “churro va”, el bote, el morrillo o la monterilla. El Tiempo Libre debería facilitar este proceso de recuperación en el que etnógrafos, antropólogos y responsables de administraciones públicas con competencia deportiva se están empeñando en los últimos tiempos.

La recuperación de los juegos populares depende de que haya personas que los conozcan, de que haya instalaciones que permitan su desarrollo y también de que existan personas dispuestas a jugarlos. Es preciso hacer un esfuerzo de difusión y de organización de actividades, así como de disponer de las infraestructuras necesarias en algunos casos. Sin duda, es necesario también que la recuperación de estos juegos sea un reto para los animadores socioculturales. Algunos ejemplos de juegos tradicionales podrían ser los siguientes:

- Carreras (trotadas, corricolaris, de sacos...).
- Saltos (salto de pariego, de makila...).
- Lanzamientos (barra, volea, bola, reja, bolos, tuta, calva...).
- Deportes de fuerza (lanzamiento de peso, levantamiento de piedras, pulas).
- Deportes de pelota (pelota vasca, pilota valenciana, pala...).
- Deportes de lucha (lucha leonesa).
- Habilidades en el trabajo (corte de troncos, hierba, arrastre de piedras...).
- Los juegos tradicionales infantiles.(canicas, chapas, peonza, cromos, yo-yos)

Además podemos abrir nuestras fronteras a otras culturas a través de los juegos. Y para esto no hace falta irse fuera, ¿por qué no preguntar los ciudadanos de otros países que se instalan a vivir aquí a qué se juega en su tierra?.

1.5.2. GRANDES JUEGOS: DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍAS.

Un gran juego se caracteriza por:
- Durar más de lo habitual (de unas horas hasta incluso días y semanas) o
- participar un gran número de personas y equipos o
- componerse de varios juegos en su desarrollo.

Estas tres características implican una mayor complejidad que otro tipo de juegos y por tanto exigen una minuciosa preparación previa.
Además al permitir jugar a gran cantidad de personas al mismo tiempo, permite al gran grupo vivir emociones colectivamente, superar pruebas, cooperar, competir... Se desarrollan en un mismo escenario un gran número de fenómenos que tienen que ver con lo grupal: todos participando de lo mismo.

Algunos ejemplos de Grandes Juegos tomando como referencia la definición que hemos dado serían los siguientes:

-Grandes Juegos de competición: son grandes luchas o juegos de competición entre dos equipos muy numerosos, que tratan de capturar la mayor cantidad posible de prisioneros, o apoderarse del tesoro del bando contrario (ej.: «Las matrículas», «Las banderas»).

-Juegos de jornada: son aquellos que duran un día entero o dos días, combinando el senderismo, el vivac, y otras técnicas de supervivencia en plena naturaleza junto con la orientación y el acecho a otros equipos contra los que se compite; implican un gran desgaste físico y su objetivo suele ser el rastreo o búsqueda de un trofeo (ej.: «El tesoro del pirata»).

-Juegos de pruebas: constituyen grandes líneas de motivación a partir de las cuales encomendar la realización de varios juegos o pruebas de corta duración, cuyo éxito o fracaso sirve para puntuar en una competición general entre equipos; se llaman «Olimpiadas» si las pruebas son deportivas, «Gymkhanas» si son lúdicas, «Oca» si toman como base el tablero de dicho juego, y «Quinielas» si se inspiran en el enfrentamiento cara a cara de dos columnas de contrincantes.

-Juegos de stalking: inventados por los boy-scouts, su objetivo principal es procurar el desenvolvimiento del niño en la naturaleza, para que aprenda a orientarse en ella, a perderle el miedo, etc.; son juegos de camuflaje, acecho, lucha y persecución, que incorporan elementos de la propia naturaleza, como las rocas o la vegetación, para esconderse y delimitar territorios.

-Juegos de orientación: en los que a través de pistas, señales, planos, mapas, brújulas, etc. se va descubriendo un itinerario que lleva a encontrar o conseguir cosas; desarrollan sobremanera la percepción y la agudeza visual, utilizándose a menudo para motivar una marcha por la montaña o un taller de aire libre (ej.: «Rastreo»).

-Juegos de noche: pueden ser adaptaciones de cualquiera de los anteriores, pero con la particularidad de tener que efectuarse en medio de la oscuridad; se utilizan normalmente para que los niños venzan el miedo a la naturaleza de noche, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de la misma con un sentido lúdico (ej.: «Los silbatos»).

-Recursos lúdicos para fuegos de campamento: son iguales que los ya mencionados juegos de velada, con la particularidad de que sus características obligan a realizados en el exterior, bien porque se juegue con agua o fuego, bien porque necesiten espacios abiertos.

-Juegos de agua: aquellos que se juegan en la piscina, en la playa, o en un río, y que pueden ser desde pequeñas pruebas tipo gymkhana, como por ejemplo bucear para encontrar algo, hasta las típicas «Guerras de agua».

La implicación y participación en los grandes juegos tiene que ver, además de con su propia naturaleza, con algunas premisas para su realización. Elementos como la motivación previa, información, ambientación del espacio, difusión... exigen un esfuerzo añadido por parte de los animadores.
Es necesario que el animador conozca, analice... algunas de estas tareas de carácter previo que signifiquen, mientras el juego se desarrolla, un buen clima de participación, un buen nivel de asistencia... No basta sólo con saber cómo se va ha organiza el juego, sino también cómo vamos a plantear la difusión, cómo vamos a organizar los espacios... Y todos aquellos detalles que signifiquen una mejor actividad.

1.5.3. JUEGOS COMPETITIVOS.
La competición puede ser un elemento más del juego y en muchos casos no habrá juego si no hay competición. Pero esto no debe traducirse en el binomio ganador-perdedor que tanto se estila en nuestra cultura actual, sino que se tiene que entender como estímulo y motivación inherente a muchos juegos. Nuestra obligación sería transmitir a los niños que lo verdaderamente interesante es disfrutar jugando.

A continuación transcribimos íntegramente un fragmento bastante clarificador en relación a cuál debe ser nuestra actitud en relación al juego competitivo realizado por L.M. Bascones:
“Hay un componente agresivo en la personalidad humana. El reto del educador no es reprimirlo, sino canalizarlo hacia la afirmación personal y la autosuperación, como estímulo de la creatividad y la organización. Y desde aquí estos juegos aportan elementos valiosos. La competición puede ser compatible con un ambiente de amistad. También convivir con la cooperación: en aquellos juegos de equipo que requieren de los jugadores un esfuerzo colectivo y organizado. Pero hay que ser claros y ver cómo llega a los juegos la influencia de los deportes instituidos, de las formas institucionalizadas de competición. Por otra parte, no cabe dramatizar las explosiones de ira, producto/descarga de la vitalidad del niño o de la necesidad de afirmar su personalidad. Las rabietas cesan pronto. Sí es importante que el ambiente sea de amistad.”

REALIZA LA ACTIVIDAD ANÁLISIS


Sin embargo es evidente que el juego competitivo a menudo potencia situaciones que favorecen que los participantes se sientan mal. Cuando se pone a los individuos en situación de rivalizar, se les hace sentir que su aceptación depende de ganar o perder, provocando altos niveles de angustia, temor e incluso agresividad. Para intentar minimizar estos sentimientos negativos podemos emplear las siguientes estrategias:

- Cuando empleemos el juego competitivo, plantearemos juegos que se centren en distintas capacidades para superarlos. Así facilitaremos la alternancia entre los que pierden y ganar.
- Evitar emplear la competición sistemática como única motivación.
- Eliminar prácticas discriminatorias ya sean de género, físicas, etc.
- Limitar la valoración del ganador o de los ganadores, eliminando, si es posible premiarlos. Podemos enviar el mensaje de que se valora más la participación y el esfuerzo que el resultado si damos como premio un recuerdo de participación a todos por su interés y colaboración, o incluso por las cualidades positivas que hemos percibido en cada uno durante el juego: por su perseverancia, por su alegría, por su esfuerzo, etc.
- La eliminación. Habitualmente el que falla es el menos hábil y suele darse la tesitura de que casi siempre se elimina a los mismos, ¿qué sentimientos suelen aparecer entonces? aburrimiento, sentido del fracaso, baja autoestima, exclusión grupal, etc. Podemos idear alternativas a la eliminación que atenúen esta vivencia: dar vidas, crear actividades paralelas que van realizando los que son eliminados, la eliminación se sustituye por sumar o restar puntos, poder salvar a los eliminados, etc.
- La competición mutua se puede cambiar, en competición contra una meta objetiva (el tiempo, una distancia), competición con uno mismo (autosuperación, individual, del equipo, del grupo entero), y reforzaremos así el estímulo inherente de la actividad.

1.5.4. JUEGOS COOPERATIVOS.

En el mundo que nos toca, la competitividad y el individualismo dominan las relaciones en casi todos los contextos sociales: en la escuela, proyectado a través de la televisión, en el trabajo, en la calle, etc. El competir, en nuestra cultura, quiere imponerse como forma normal de convivencia. Pero, ¿y si desde nuestro ámbito de actuación vamos contra corriente y nos comprometemos por reactivar otros valores?.

Como futuros educadores debemos reflexionar sobre nuestras actitudes y posiciones con respecto al tipo de juegos que emplearemos para ser coherentes con nuestra forma de pensar. No olvidemos que los juegos y los juguetes transmiten y potencian un determinado código de valores a través del cual se estructuran un determinado tipo de persona-jugador, unas determinadas relaciones entre los propios jugadores, una determinada forma de entender la diversión, etc.

Si apostamos por “la participación frente a la exclusión, la cooperación frente a la competitividad, la comunicación frente a la incomunicación, la risa de todos frente a la risa de unos sobre otros, la igualdad frente a la discriminación” (X. Jares, 1992) deberemos optar por juegos que potencien los valores de la Igualdad, la participación, la empatía, la cooperación, etc. Y aquí es donde cobran importancia los juegos cooperativos ya que éstos poseen una serie de características que los hacen muy recomendables. M. Pallarés (1982) señala las siguientes:

a) Todos los participantes, en lugar de competir, aspiran a una finalidad común, trabajando juntos.
b) Todos ganan sí se consigue la finalidad y todos pierden en caso contrario.
c) Todos los jugadores compiten contra los elementos no humanos del juego en lugar de competir entre ellos.
d) Los jugadores combinan sus diferentes habilidades uniendo sus esfuerzos para conseguir la finalidad común.

Los juegos cooperativos tienen la gran virtud de que transmiten y, lo que es más importante, favorecen la VIVENCIA de valores muy positivos y reconfortantes. VIVENCIA con mayúsculas porque la experiencia de poner en práctica un valor, traspasar desde el mundo de las ideas al de la realidad algo que normalmente se predica mucho, pero se práctica poco, se convierte en un momento de alegría bulliciosa y satisfacción que genera sentimientos relacionales e íntimos inigualables.

Simplificando lo anterior, ¿qué valores vivenciaremos cuando juguemos cooperativamente?:
- La ALEGRÍA, que se hace manifiesta al desaparecer el miedo al rechazo y el fracaso.
- La EMPATÍA, es la capacidad para ponerse en la situación del otro, para comprender su punto de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades y su realidad. Nadie es nuestro rival, por lo que resulta más fácil abrirnos a la comprensión.
- La COMUNICACIÓN, basada en el desarrollo de la propia capacidad para expresar el estado de ánimo, las sensaciones, las percepciones, los conocimientos, las emociones, etc. Nos sentimos más libres, incluso más creativos y espontáneos porque nada es rechazado.
- El APRECIO y el AUTOCONCEPTO POSITIVO, permitiendo desarrollar una imagen positiva de sí mismos y de los otros. Dadas todas las situaciones anteriores, nos encontramos mejor lo que va a repercutir en nuestra personalidad.
- La PARTICIPACIÓN de todos los miembros, generando un clima de confianza y de mutua implicación necesarios para una auténtica comunicación humana. En los juegos cooperativos no se contempla la exclusión y no hay ganadores ni perdedores.
- La construcción de una REALIDAD SOCIAL POSITIVA, cambiando las actitudes de los participantes hacia el juego y hacia ellos mismos y favoreciendo la creación de un ambiente de aprecio recíproco. Además se generan comportamientos pro-sociales, basados en relaciones solidarias, afectivas y positivas.
- La COOPERACIÓN, mediante la cual el grupo resuelve tareas y situaciones a través de unas relaciones basadas en la reciprocidad. Es la mejor forma de aprender a compartir, de socializar y de preocuparse por los demás.

Y por si todo esto fuera poco, y no te has convencido aun de las virtudes de estos juegos, practícalos y descubrirás la cantidad de carcajadas por minuto que generan. Los beneficios de la risa se extenderán por todo tu organismo favoreciendo el ritmo cardíaco, ejercitando músculos y pulmones, combatiendo el estrés, la ansiedad, la depresión… en definitiva, ayudándonos a ser un poquito más felices…¿jugamos?

FALTA RECOMENDAR LIBROS ¿DÓNDE LO PONGO?
Volver arriba Ir abajo
 
Tema 5 AOT (Técnicas lúdicas y festivas) [ 4 ]
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
TASOCADAS :: En tiempos de estudio :: Apuntes :: Temario AOT-
Cambiar a: